Ayer por la noche, el programa «Sense ficció» de TV3 estrenó «España en dos trincheras, la Guerra Civil en color», un documental que narra un acontecimiento clave de la historia española como no se había visto nunca antes: en color. 80 años después, sigue siendo un tema que interesa y ayuda a contextualizar situaciones de la actualidad:
Tv3 ahora la Guerra Civil en color. Para entender el presente hay que recordar el pasado.
En TVE no interesa recordaros las cunetas…#guerracivilColorTv3— Bàrbara (@ForreMarti) 17 de abril de 2018
En 1937, los franquistas culparon a los republicanos de las bombas en Gernika del 26 de abril.
80 años más tarde, en 2017, los franquistas culparon a los republicanos de las porras en Cataluña del 1 de octubre.
La historia se repite. #GuerraCivilColorTV3 pic.twitter.com/1n1f6dyYlh
— El Protestófono 🎗 (@elprotestofono) 17 de abril de 2018
Brutal #GuerraCivilColorTV3 . Si lo estáis viendo pensad que ahora en España gobiernan los descendientes de los que ganaron y que como alternativa hay unos fanáticos todavía más a la derecha.
— Raf Rafman (@Rafman32) 17 de abril de 2018
Em diuen des d’Andalucía: Por qué no podemos ver el documental de la guerra civil en la tv3 «internacional»?@tv3cat #GuerraCivilColorTV3
— Endavant República! (@peredepalau) 17 de abril de 2018
#GuerraCivilColorTV3 nos ha recordado con el ejemplo de Gernika como hay cosas que no cambian para el @abc_es pic.twitter.com/Zci0SGVeZ4
— Calaix Nikov (@CalaixNikov) 17 de abril de 2018
¿Cómo se coloreó la guerra civil?
Por primera la vimos en color. Tal y como reconocen sus directores a Tv3, Francesc Escribano i Luis Carrizo, el proceso ha implicado trabajar cada fotograma en blanco y negro de forma independiente. Se han hecho máscaras de cada uno de los elementos que configuran el fotograma para aportar la información del color (una vez separados). Una vez se han coloreado todos estos elementos aislados, se vuelven a juntar para dar, como resultado, un fotograma en color.
Para este proceso a color, se ha tenido que tener en cuenta el valor histórico. El equipo ha explicado que ha sido necesario el asesoramiento de los expertos en colores de la guerra y del ejército español a través del Museo del Ejército de Toledo. Con esta ayuda, se han podido pintar los colores de los uniformes, tanques, aviones o armas, entre otros. También se han utilizado fotografías de la época (1936-1939) en color, material escaso y difícil de localizar.
Si todavía no habéis visto el reportaje, haz clic aquí.